viernes, 2 de octubre de 2009

PROGRAMA DE PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Programa de Estudios, 1er Semestre, Licenciatura en Educación Preescolar /Problemas y Políticas de la Educación Básica (Edición 2003-2004)/

Propósitos generales

Con este curso se pretende que las estudiantes:
1. Conozcan y analicen la dimensión, las características y la distribución de los principales problemas de la educación básica, en lo relativo a cobertura, calidad y equidad, así como las manifestaciones regionales que éstos tienen.
2. Identifiquen los factores internos y externos al sistema educativo que influyen en el surgimiento o la persistencia de los problemas y cómo interactúan dichos factores.
3. Conozcan y analicen los principales rasgos de la política educativa actual y valoren sus logros y limitaciones; en particular, que reconozcan la influencia que, en el diseño y la puesta en marcha de las políticas educativas, ejercen diversos actores, en especial el maestro y la escuela como institución.
4. Desarrollen su capacidad de utilizar diversas fuentes de información como medios y recursos intelectuales que les permitan, además de estudiar los contenidos específicos de este curso, estar informadas y ser partícipes conscientes de la política educativa.

Organización de los contenidos

El programa de la asignatura está organizado en tres bloques de contenidos. En cada bloque se analiza un tipo de problema o un conjunto de temas con cierta unidad, lo que facilita su comprensión. Los temas se refieren a la educación básica en su conjunto, pero se revisarán con mayor profundidad los que correspondan a la educación preescolar.
Los problemas y las políticas que son objeto de este curso se abordarán en sus dimensiones nacional y estatal, en constante relación con la situación actual de la educación preescolar. Así, se evitará que se estudien como cuestiones abstractas y ajenas a las estudiantes y a su desempeño laboral futuro.
En el bloque I, “El acceso a la educación básica”, se estudia la situación actual del acceso a la educación preescolar, primaria y secundaria y algunos rasgos de su evolución en los últimos años. Al revisar los datos estadísticos nacionales y estatales, así como algunas explicaciones, las estudiantes podrán ubicar la dimensión de los problemas de acceso que aún persisten y los retos del sistema educativo para superarlos. Con esta base se inicia la discusión acerca de la relación entre desigualdad social y distribución de las oportunidades educativas.
El desarrollo de los temas de este bloque y de los siguientes requiere la aplicación de técnicas sencillas de análisis estadístico y de representación de información, lo cual brinda una oportunidad para que las estudiantes consoliden sus conocimientos previos y los apliquen al analizar casos reales.
En el bloque II, “La calidad de la educación básica y la influencia de la educación preescolar”, se estudian los problemas relativos a la permanencia y al éxito educativo de los niños en la educación básica (flujo de la matrícula, reprobación, eficiencia terminal y deserción escolar); al igual que en el bloque anterior, estas cuestiones se contemplan tanto en su dimensión nacional como estatal. Después se revisan el significado, las causas y consecuencias de estos indicadores de fracaso escolar, es decir, su dimensión cualitativa. Se presta atención especial al estudio sistemático de los factores y las condiciones que influyen en la configuración de estos problemas, tanto los de origen externo (desarrollo económico, desigualdad social, ambiente familiar, entre otros) como los internos, es decir, los que son producto de las características y del funcionamiento del sistema educativo (dimensión, formas de organización, cultura y prácticas escolares, formas de trabajo). En este contexto se revisará la importancia de la educación preescolar para combatir el fracaso escolar; en particular, el papel del personal docente y de la escuela como institución.
En el bloque III, “La política educativa actual”, se estudia el conjunto de acciones que se realizan desde la administración educativa, destinadas a mejorar la cobertura, la calidad y la equidad del sistema educativo, en particular las que corresponden a la educación preescolar.
En el primer tema de este bloque se revisarán criterios y propuestas para el análisis de las políticas educativas. Posteriormente se estudiarán las características de las acciones principales, agrupadas en los siguientes temas: a) el financiamiento de la educación; b) la organización y el funcionamiento de la escuela; c) La reformulación de contenidos y materiales educativos; d) la formación inicial y la actualización de los maestros en servicio; e) la tecnología de información y comunicación; f) la federalización y el funcionamiento del sistema y g) la evaluación y el seguimiento del sistema; en particular se revisarán las acciones que corresponden a la educación preescolar. La organización y el funcionamiento de la educación básica también se estudian en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, pero la perspectiva de tratamiento es distinta: mientras que en esa asignatura se revisa puntualmente la distribución de facultades entre la federación y las entidades, en Problemas y Políticas de la Educación Básica la reflexión se concentra en el impacto que ha tenido esta medida en el funcionamiento del sistema, en su capacidad de respuesta a los problemas educativos, así como en las ventajas y dificultades que implica.
La organización temática permite reflexionar sobre la influencia que el funcionamiento de la escuela, la formación de los profesores y las prácticas pedagógicas tienen en el aprovechamiento escolar. Finalmente, y con la intención de sintetizar los contenidos del curso, se analizan los retos que enfrenta la educación preescolar para mejorar su calidad y alcanzar una mayor equidad.

Orientaciones didácticas generales

Gran parte del logro de los propósitos de este curso, y de los que se establecen en el conjunto del plan de estudios, depende de las formas de trabajo en el aula, de cómo se aborden los contenidos y de las relaciones que el profesor y las estudiantes establezcan. Además de lograr los propósitos específicos de la asignatura, se requiere que las estudiantes consoliden su capacidad para seleccionar e interpretar información de diversas fuentes, para leer analíticamente, argumentar y comunicar por escrito u oralmente sus propias ideas. Por estas razones es conveniente que en el desarrollo del curso se tengan presentes las siguientes orientaciones:
1. Para abordar cada uno de los temas es muy importante tomar como punto de partida los conocimientos previos que las estudiantes poseen acerca del sistema educativo; muchos de los temas se pueden relacionar directamente con sus experiencias en cada uno de los niveles educativos que han cursado. De este modo, la lectura de textos, las discusiones en clase y la visita a las escuelas —además de aportar información— pueden tener mayor impacto formativo. Por ejemplo, en el bloque II, además de la lectura de textos, es importante que las alumnas escuchen opiniones de las madres y de los padres de familia acerca del funcionamiento de los planteles de educación preescolar, el trabajo de los maestros, o respecto a los logros o dificultades de sus hijos; así, se tendrá información directa, aunque parcial, de la calidad de la educación que se ofrece.
2. De acuerdo con los criterios y orientaciones establecidos en el plan de estudios, cada una de las asignaturas debe contribuir al desarrollo de habilidades y hábitos propios del trabajo intelectual. Para que esto sea posible, es menester que la lectura de textos, la valoración crítica de sus contenidos, la elaboración de fichas de trabajo y de ensayos sencillos, así como el debate y la argumentación, sean actividades permanentes en la clase. Al respecto, conviene planear desde el principio del curso algunas actividades que se realizarán durante el semestre. Entre éstas se proponen las siguientes:
a) Seguimiento de información de prensa. Esta actividad consiste en escoger uno o dos diarios, locales o nacionales, para sistematizar la información relacionada con la educación básica, en especial con la educación preescolar (noticias, reportajes o artículos). Esta información, organizada en un fichero, puede ser útil como referencia para analizar hechos cotidianos relacionados con este programa de estudio y para que, al final del curso, las estudiantes elaboren un ensayo sobre alguno de los problemas detectados allí.
b) Lectura de un libro. Con esta actividad se pretende que las estudiantes, más allá de que lean capítulos o artículos puntuales sobre un tema, conozcan el planteamiento global de un autor o grupo de autores. Atendiendo a los propósitos del curso se sugiere que elijan alguno de los siguientes textos: Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, de Carlos Muñoz Izquierdo y Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, de Sylvia Schmelkes. Las alumnas pueden administrar su tiempo para la lectura y convendría que presentaran sus avances periódicamente, de acuerdo con los criterios que establezcan con el maestro.
c) Planteamiento de problemas. Los textos sugeridos en cada bloque representan desafíos para las estudiantes, por lo cual será necesario dedicar un tiempo a su análisis e interpretación; para estas actividades es conveniente formular guías de lectura en forma de problemas o preguntas para la reflexión, o aplicar técnicas de trabajo en grupo que las lleven a formular y argumentar ideas propias, utilizando la información revisada. Con el propósito de orientar las actividades dentro y fuera de la clase, en cada bloque se incluyen una serie de preguntas y sugerencias de actividades. Estas propuestas no constituyen una secuencia didáctica completa y tampoco rígida: el maestro y las estudiantes pueden seleccionar o agregar las que consideren pertinentes.
3. En el desarrollo del curso se utilizarán diversos materiales: datos estadísticos, documentos de la política educativa nacional, así como ensayos y artículos producto de la investigación sobre la realidad educativa nacional e internacional. Entre los textos que se estudiarán se incluyen materiales de carácter teórico que contribuyen a la reflexión y a la explicación de los problemas y las políticas que son objeto de este curso; de este modo se pretende que el estudio de las teorías no se realice como fin en sí mismo, sino como elemento formativo que ayude a reflexionar sobre la práctica educativa y la vida escolar, es decir, sobre el futuro desempeño profesional de las estudiantes normalistas.
Cabe mencionar que las estudiantes y los maestros podrán consultar algunos de los documentos propuestos para el estudio de esta asignatura a través de Internet, aunque ya estén en las bibliotecas de las escuelas normales. En la bibliografía básica aparece indicada la dirección electrónica donde se podrá realizar la consulta.2
4. Es conveniente que gran parte del curso, sin minimizar la acción del profesor, funcione como taller; está demostrado que la clase donde predomina la exposición de temas por parte del maestro logra escasos resultados formativos. Es mejor que las estudiantes lean e interpreten textos desde sus propios valores, conocimientos y experiencias, y discutan sobre problemas específicos; esta propuesta no debe confundirse con la dañina práctica de distribuir los temas a las alumnas para que ellas desarrollen el curso. Por ejemplo, al estudiar temas como el acceso, la eficiencia terminal o la reprobación, tendría poco caso realizar una exposición con las cifras de estos indicadores; es más productivo que las estudiantes manejen los datos (calculen promedios y porcentajes, elaboren índices, comparen los indicadores nacionales con los estatales) y confronten sus resultados con los que se presentan en los textos para arribar a conclusiones propias.
5. Durante el desarrollo del curso las estudiantes normalistas se familiarizarán con el empleo de información estadística analizando algunos indicadores educativos, como: evolución de la matrícula, eficiencia terminal, tasa de analfabetismo, población con rezago educativo, porcentaje de absorción, etcétera. El acercamiento a este tipo de datos brindará a la estudiante información sobre las condiciones en que se encuentra nuestro Sistema Educativo Nacional. Las estadísticas que manejarán las alumnas consideran información relativa a: año, ciclo escolar, entidad federativa, nivel educativo, sexo, tamaño de la localidad, entre otras variables.
El profesor de la asignatura destacará la importancia que tiene el uso de las estadísticas aplicadas a la educación para la toma de decisiones de algunas instancias que se dedican a diseñar y llevar a cabo la política educativa; así como su utilidad para los especialistas, profesores e investigadores que buscan conocer las condiciones en que se desarrolla el quehacer educativo.
Para obtener mayor información sobre el uso de estadísticas educativas, recomendamos a los profesores y las alumnas consultar El abc de las estadísticas de Educación, del INEGI, en la página de internet: http://www.inegi.gob.mx/.
6. El profesor de la asignatura, tomando en cuenta la opinión de las alumnas, seleccionará los procedimientos para evaluar el aprovechamiento de manera permanente. Para ello deberá tener como base, entre otros elementos, la orientación general del plan de estudios, en particular el perfil de egreso, los propósitos de la asignatura, las formas de trabajo que se sugieren, las características del tema que trabajará con sus alumnas y las actividades que éstas desarrollarán en cada caso. Es conveniente que las estudiantes estén enteradas del procedimiento que se seguirá en la evaluación del curso, e identifiquen sus compromisos —tanto en el trabajo individual como en la participación en equipos o en grupo—; de esta manera tendrán elementos para autoevaluarse. Los productos de la actividad de las alumnas (ensayos, argumentos expresados en clase, materiales elaborados) son elementos que deben ser registrados sistemáticamente por el maestro con el fin de tener suficientes referencias para evaluar el aprendizaje y evitar la tendencia a que la evaluación se reduzca a la calificación de trabajos al término del semestre.

Bloques Temáticos.

Introducción al curso

Antes de abordar los contenidos planteados en los bloques temáticos conviene realizar actividades de introducción, con el propósito de que las estudiantes normalistas sistematicen la información que tienen acerca del sistema educativo e identifiquen algunos de sus rasgos más generales: metas de atención planteadas en la legislación educativa, dimensión y estructura del sistema educativo nacional. Algunos de estos temas se estudian en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano; sin embargo, se incluyen aquí porque es necesario que las estudiantes dominen esta información para identificar logros y dificultades de la educación básica.

Actividades sugeridas

1. En grupo, intercambiar ideas sobre las características de la educación básica centrándose en los siguientes aspectos: metas de atención según la legislación educativa, dimensión actual y estructura del sistema educativo, y problemas educativos principales.
2. Elaborar un breve escrito sobre su experiencia escolar (biografía escolar) destacando los siguientes puntos: características de las escuelas donde estudió y de sus profesores, experiencias exitosas o insatisfactorias (propias o de sus antiguos compañeros) y expectativas de su familia acerca de la escuela. Compartir con el grupo las conclusiones de la actividad realizada.
3. Con base en las actividades anteriores, elaborar un texto en el que expongan sus ideas iniciales acerca de las características generales del sistema educativo, sus logros y sus principales problemas y posteriormente comentarlo con el resto del grupo. Este texto permitirá a las estudiantes confrontar sus ideas iniciales con lo aprendido a lo largo del curso.
4. Revisar de manera general el programa de estudios de la asignatura: propósitos generales, relación con el futuro desempeño laboral y con otros cursos, estructura y componentes del material de apoyo para el estudio, y exploración de materiales disponibles en la biblioteca.

Bloque I. El acceso a la educación básica

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se busca que las estudiantes:
1. Identifiquen la dimensión de los problemas de acceso a la educación básica y su distribución regional y social.
2. Reconozcan las regiones y poblaciones específicas que concentran el problema de acceso a la educación básica; en particular, a la educación preescolar.
3. Analicen, en forma inicial, las relaciones entre desigualdad social y económica y desigualdad de oportunidades educativas.

Temas

1. El crecimiento de la matrícula de educación básica y el rezago educativo. Evolución reciente.
2. El acceso a la educación básica en la actualidad: relación entre población en edad escolar y matrícula de los servicios educativos. Panorama nacional y estatal.
3. Distribución regional y social de los problemas de acceso. Características de la población que no accede a los servicios.

Bibliografía básica

INEGI (2000), “Educación” y “Anexo estadístico y gráfico”, en Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado, México, pp. 15-20 y 59-67 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.inegi.gob.mx/].
SEP (2002), “Educación” y “Anexo estadístico”, en Informe de labores 2001-2002, México, pp. 5-21, 69-127 y 163-167 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://normalista.ilce.edu.mx].
— (2001), “Equidad”, en Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, pp. 58-62 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de].

Bibliografía complementaria

INEGI (2000), “Educación”, en Indicadores sociodemográficos de México 1930-2000, México, pp. 128-149 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.inegi.gob.mx/].

Bloque II. La calidad de la educación básica y la influencia de la educación preescolar

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se busca que las estudiantes:
1. Identifiquen los principales problemas que enfrenta la educación básica, relativos a la eficacia y calidad de los resultados educativos; asimismo, que reconozcan las modalidades y los grados escolares en que se presentan con mayor magnitud.
2. Analicen algunos rasgos de la distribución de la calidad de la educación básica, establezcan relaciones entre los factores externos e internos del sistema educativo y reflexionen sobre posibles alternativas para mejorar la calidad.
3. Analicen la influencia de la educación preescolar en la trayectoria educativa de niños y adolescentes.

Temas

1. La permanencia en la educación básica. Panorama nacional y estatal.
1.1. El tránsito de los alumnos por los niveles de educación básica (flujo de la matrícula escolar).
1.2. La dimensión de la reprobación en los primeros grados de la educación primaria, la deserción escolar y la eficiencia terminal en educación primaria y secundaria.
2. El fracaso escolar: significados, causas y consecuencias.
2.1. ¿Qué es el fracaso escolar?
2.2. La influencia del contexto social y familiar.
2.3. La influencia de la organización y el funcionamiento de la escuela y de las prácticas pedagógicas en el salón de clase.
3. La influencia de la educación preescolar en la trayectoria educativa de los niños.
4. Los desafíos del sistema educativo para lograr la equidad en las oportunidades educativas.

Bibliografía básica

Aguerrondo, Inés (1993), “Los mecanismos internos de la diferenciación (o cómo se arregla el sistema educativo para seguir diferenciando)”, en Escuela, fracaso y pobreza: cómo salir del círculo vicioso, Argentina, OEA (Interamer, 27), pp. 31-46.
Bertely Busquets, María (1995), “Obligatoriedad y función social del Jardín de Niños en México”, en Memoria del seminario de análisis sobre política educativa nacional, t. 2, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 287-300.
INEGI (2000), “Educación” y “Anexo estadístico y gráfico”, en Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado, México, pp. 15-20 y 59-67 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.inegi.gob.mx/].
SEP (2002), “Anexo estadístico”, en Informe de labores 2001-2002, México, pp. 73-90 y 109-126 [también puede consultarse en la dirección de Internet: http://normalista.ilce.edu.mx].
Schmelkes, Sylvia (1994), “La desigualdad en la calidad de la educación primaria”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIV, núms. 1 y 2, México, pp. 13-38.
Torres, Rosa María (1998), “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?”, en Rosa María Torres et al., La evaluación, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Aportes para la capacitación, 1), pp. 7-44.
Young, Mary Eming (1997), “Las implicaciones políticas de los programas de desarrollo para la primera infancia”, en Revista Llatinoamericana de Innovaciones Educativas, año IX, núm. 27, noviembre, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación/OEA, pp. 75-85.

Bibliografía complementaria

Mortimore, Peter (1998), Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro, serie Cuadernos), pp. 31-51.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, México, FCE, pp. 124-214.
Ornelas, Carlos (1995), El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, FCE, pp. 48-53 y 207-245.
Peralta, Ma. Victoria (1996), “Comentarios a la Ponencia de Robert G. Myers”, en Conafe, Memoria del Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, México, pp. 76-83.
Bloque III. La política educativa actual

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se espera que las estudiantes normalistas:
1. Valoren la política educativa actual, a partir de la comparación entre los problemas educativos y las acciones puestas en práctica.
2. Identifiquen los principales cambios que, a partir de 1992, se han puesto en marcha en el sistema educativo (el financiamiento, la federación, la participación social, las políticas de promoción laboral y profesional del magisterio y los programas compensatorios) y valores sus resultados en el mejoramiento de la calidad y equidad educativas.
3. Establezcan, como conclusión, los principales desafíos que enfrenta la educación básica, especialmente la educación preescolar, e identifiquen las implicaciones que estos retos tienen para su desempeño profesional futuro.

Temas

1. Metas y orientaciones de la política educativa actual.
2. El financiamiento. Gasto público y gasto privado.
3. La organización y el funcionamiento del sistema educativo.
3.1. La distribución de la función educativa. Las implicaciones y consecuencias de la federalización educativa.
3.2. La organización y gestión escolar.
3.3. La participación social.
4. Los métodos, contenidos y recursos de enseñaza, la formación, actualización y superación de maestros y directivos escolares.
5. La equidad educativa. Atención a los principales grupos vulnerables de la población.
6. Retos de la educación preescolar en el contexto de la educación básica.

Bibliografía básica

Bertely Busquets, María (2003), “Paradojas de la Reforma al Estatuto Jurídico de la Educación Preescolar en México”, en Revista Educación 2001, México, pp. 10-17.
Cámara de Diputados (2001), “Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3º en su párrafo primero y fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Educación Preescolar, publicado en la Gaceta Parlamentaria”, en LVIII Legislatura. Sesión de periodo extraordinario del segundo año de ejercicio de la LVIII Legislatura, año V, núm. 910, 29 de diciembre, México [este documento puede consultarse en la página de Internet: http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/58/2001/dic/20011229.html].
Conafe (1999), “Población jornalera migrante”, “Condiciones de trabajo” y “Atención educativa”, en Educación intercultural. Una propuesta para población infantil migrante, México, pp. 16-24.
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Nuevas propuestas para la gestión educativa”, en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 15-40.
Poder Ejecutivo Federal (1992), Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, México, SEP, pp. 1-21 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.sep.gob.mx/work/appsite/acuerdo/acu6.htm].
— (2001), “Educación” y “Educación bilingüe”, en Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, México, pp. 53-59 [este documento puede consultarse en la página de Internet: http://indigenas.presidencia.gob.mx/programa/versionpdf/1aPNDPI.pdf].
— (2002), “Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el Artículo 3º, en su párrafo primero, Fracciones III, V y VI, y el Artículo 31 en su Fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre, México.
SEP (2001), “Gasto en educación”, en Informe de labores 2001-2002, México, p. 6.
— (2001), “Integración, coordinación y gestión del sistema educativo”, “Reforma de la gestión del Sistema Educativo” y “Educación básica”, en Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, pp. 66-70, 83-102 y105-158 [este documento puede consultarse en la página de Internet: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de].
(2005), "Decreto por el que se reforma el artículo 25 de la Ley General de Educación", Diario Oficial de la Federación, México, 4 de enero, Primera Sección, pp. 36-37.
(s/a) (2002), Compromiso social por la calidad de la educación, México, documento de trabajo [se puede consultar en la página de la red normalista: http://normalista.ilce.edu.mx].

Bibliografía complementaria

García-Huidobro, Juan Eduardo (1996), “Las reformas de la educación básica en América Latina”, en Conafe, Memoria del Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, México, pp. 85-100.
Myers, Robert (1996), “Panorama general de la educación inicial y preescolar en América Latina”, en Conafe, Memoria del Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, México, pp. 60-65.
Schmelkes, Sylvia (1995), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 11-47.

pro

Programa de Estudios, 1er semestre, Licenciatura en Educación Preescolar /
Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar (Ed. 2005-2006) /

Propósitos generales del curso

A través del estudio de los temas y de la realización de las actividades del curso se espera que las estudiantes normalistas:

Comprendan que las transformaciones sociales y culturales de nuestro país inciden en la vida cotidiana de los niños, y reconozcan los desafíos pedagógicos que enfrenta la educación preescolar ante dichas transformaciones.

Valoren la función social de la educación preescolar como un servicio que ofrece igualdad de oportunidades para el aprendizaje y contribuye a compensar las diferencias provocadas por las condiciones económicas, sociales y culturales de los ambientes en donde viven los alumnos.

Identifiquen y analicen los propósitos educativos de la educación preescolar, a partir del estudio inicial de los campos del desarrollo infantil; en particular, distingan los aportes del trabajo educativo en este nivel al desarrollo integral de los niños, especialmente de sus competencias cognitivas y comunicativas, de socialización y afectividad, y físicas y motrices.

Analicen los retos que enfrenta la intervención educativa en el jardín de niños para cumplir con los propósitos fundamentales de la educación preescolar, y expliquen las formas de trabajo con las cuales se concretan las intenciones de este nivel educativo.
Organización de los contenidos

El programa de la asignatura está organizado en tres bloques de contenidos. En cada bloque se analiza un tipo de problema o un conjunto de temas con cierta unidad, lo que facilita su comprensión. Los temas se refieren a la educación básica en su conjunto, pero se revisarán con mayor profundidad los que correspondan a la educación preescolar.
Los problemas y las políticas que son objeto de este curso se abordarán en sus dimensiones nacional y estatal, en constante relación con la situación actual de la educación preescolar. Así, se evitará que se estudien como cuestiones abstractas y ajenas a las estudiantes y a su desempeño laboral futuro.
En el bloque I, “El acceso a la educación básica”, se estudia la situación actual del acceso a la educación preescolar, primaria y secundaria y algunos rasgos de su evolución en los últimos años. Al revisar los datos estadísticos nacionales y estatales, así como algunas explicaciones, las estudiantes podrán ubicar la dimensión de los problemas de acceso que aún persisten y los retos del sistema educativo para superarlos. Con esta base se inicia la discusión acerca de la relación entre desigualdad social y distribución de las oportunidades educativas.
El desarrollo de los temas de este bloque y de los siguientes requiere la aplicación de técnicas sencillas de análisis estadístico y de representación de información, lo cual brinda una oportunidad para que las estudiantes consoliden sus conocimientos previos y los apliquen al analizar casos reales.
En el bloque II, “La calidad de la educación básica y la influencia de la educación preescolar”, se estudian los problemas relativos a la permanencia y al éxito educativo de los niños en la educación básica (flujo de la matrícula, reprobación, eficiencia terminal y deserción escolar); al igual que en el bloque anterior, estas cuestiones se contemplan tanto en su dimensión nacional como estatal. Después se revisan el significado, las causas y consecuencias de estos indicadores de fracaso escolar, es decir, su dimensión cualitativa. Se presta atención especial al estudio sistemático de los factores y las condiciones que influyen en la configuración de estos problemas, tanto los de origen externo (desarrollo económico, desigualdad social, ambiente familiar, entre otros) como los internos, es decir, los que son producto de las características y del funcionamiento del sistema educativo (dimensión, formas de organización, cultura y prácticas escolares, formas de trabajo). En este contexto se revisará la importancia de la educación preescolar para combatir el fracaso escolar; en particular, el papel del personal docente y de la escuela como institución.
En el bloque III, “La política educativa actual”, se estudia el conjunto de acciones que se realizan desde la administración educativa, destinadas a mejorar la cobertura, la calidad y la equidad del sistema educativo, en particular las que corresponden a la educación preescolar.
En el primer tema de este bloque se revisarán criterios y propuestas para el análisis de las políticas educativas. Posteriormente se estudiarán las características de las acciones principales, agrupadas en los siguientes temas: a) el financiamiento de la educación; b) la organización y el funcionamiento de la escuela; c) La reformulación de contenidos y materiales educativos; d) la formación inicial y la actualización de los maestros en servicio; e) la tecnología de información y comunicación; f) la federalización y el funcionamiento del sistema y g) la evaluación y el seguimiento del sistema; en particular se revisarán las acciones que corresponden a la educación preescolar. La organización y el funcionamiento de la educación básica también se estudian en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, pero la perspectiva de tratamiento es distinta: mientras que en esa asignatura se revisa puntualmente la distribución de facultades entre la federación y las entidades, en Problemas y Políticas de la Educación Básica la reflexión se concentra en el impacto que ha tenido esta medida en el funcionamiento del sistema, en su capacidad de respuesta a los problemas educativos, así como en las ventajas y dificultades que implica.
La organización temática permite reflexionar sobre la influencia que el funcionamiento de la escuela, la formación de los profesores y las prácticas pedagógicas tienen en el aprovechamiento escolar. Finalmente, y con la intención de sintetizar los contenidos del curso, se analizan los retos que enfrenta la educación preescolar para mejorar su calidad y alcanzar una mayor equidad.
Orientaciones didácticas generales

Gran parte del logro de los propósitos de este curso, y de los que se establecen en el conjunto del plan de estudios, depende de las formas de trabajo en el aula, de cómo se aborden los contenidos y de las relaciones que el profesor y las estudiantes establezcan. Además de lograr los propósitos específicos de la asignatura, se requiere que las estudiantes consoliden su capacidad para seleccionar e interpretar información de diversas fuentes, para leer analíticamente, argumentar y comunicar por escrito u oralmente sus propias ideas. Por estas razones es conveniente que en el desarrollo del curso se tengan presentes las siguientes orientaciones:
1. Para abordar cada uno de los temas es muy importante tomar como punto de partida los conocimientos previos que las estudiantes poseen acerca del sistema educativo; muchos de los temas se pueden relacionar directamente con sus experiencias en cada uno de los niveles educativos que han cursado. De este modo, la lectura de textos, las discusiones en clase y la visita a las escuelas —además de aportar información— pueden tener mayor impacto formativo. Por ejemplo, en el bloque II, además de la lectura de textos, es importante que las alumnas escuchen opiniones de las madres y de los padres de familia acerca del funcionamiento de los planteles de educación preescolar, el trabajo de los maestros, o respecto a los logros o dificultades de sus hijos; así, se tendrá información directa, aunque parcial, de la calidad de la educación que se ofrece.
2. De acuerdo con los criterios y orientaciones establecidos en el plan de estudios, cada una de las asignaturas debe contribuir al desarrollo de habilidades y hábitos propios del trabajo intelectual. Para que esto sea posible, es menester que la lectura de textos, la valoración crítica de sus contenidos, la elaboración de fichas de trabajo y de ensayos sencillos, así como el debate y la argumentación, sean actividades permanentes en la clase. Al respecto, conviene planear desde el principio del curso algunas actividades que se realizarán durante el semestre. Entre éstas se proponen las siguientes:
a) Seguimiento de información de prensa. Esta actividad consiste en escoger uno o dos diarios, locales o nacionales, para sistematizar la información relacionada con la educación básica, en especial con la educación preescolar (noticias, reportajes o artículos). Esta información, organizada en un fichero, puede ser útil como referencia para analizar hechos cotidianos relacionados con este programa de estudio y para que, al final del curso, las estudiantes elaboren un ensayo sobre alguno de los problemas detectados allí.
b) Lectura de un libro. Con esta actividad se pretende que las estudiantes, más allá de que lean capítulos o artículos puntuales sobre un tema, conozcan el planteamiento global de un autor o grupo de autores. Atendiendo a los propósitos del curso se sugiere que elijan alguno de los siguientes textos: Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, de Carlos Muñoz Izquierdo y Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, de Sylvia Schmelkes. Las alumnas pueden administrar su tiempo para la lectura y convendría que presentaran sus avances periódicamente, de acuerdo con los criterios que establezcan con el maestro.
c) Planteamiento de problemas. Los textos sugeridos en cada bloque representan desafíos para las estudiantes, por lo cual será necesario dedicar un tiempo a su análisis e interpretación; para estas actividades es conveniente formular guías de lectura en forma de problemas o preguntas para la reflexión, o aplicar técnicas de trabajo en grupo que las lleven a formular y argumentar ideas propias, utilizando la información revisada. Con el propósito de orientar las actividades dentro y fuera de la clase, en cada bloque se incluyen una serie de preguntas y sugerencias de actividades. Estas propuestas no constituyen una secuencia didáctica completa y tampoco rígida: el maestro y las estudiantes pueden seleccionar o agregar las que consideren pertinentes.
3. En el desarrollo del curso se utilizarán diversos materiales: datos estadísticos, documentos de la política educativa nacional, así como ensayos y artículos producto de la investigación sobre la realidad educativa nacional e internacional. Entre los textos que se estudiarán se incluyen materiales de carácter teórico que contribuyen a la reflexión y a la explicación de los problemas y las políticas que son objeto de este curso; de este modo se pretende que el estudio de las teorías no se realice como fin en sí mismo, sino como elemento formativo que ayude a reflexionar sobre la práctica educativa y la vida escolar, es decir, sobre el futuro desempeño profesional de las estudiantes normalistas.
Cabe mencionar que las estudiantes y los maestros podrán consultar algunos de los documentos propuestos para el estudio de esta asignatura a través de Internet, aunque ya estén en las bibliotecas de las escuelas normales. En la bibliografía básica aparece indicada la dirección electrónica donde se podrá realizar la consulta.2
4. Es conveniente que gran parte del curso, sin minimizar la acción del profesor, funcione como taller; está demostrado que la clase donde predomina la exposición de temas por parte del maestro logra escasos resultados formativos. Es mejor que las estudiantes lean e interpreten textos desde sus propios valores, conocimientos y experiencias, y discutan sobre problemas específicos; esta propuesta no debe confundirse con la dañina práctica de distribuir los temas a las alumnas para que ellas desarrollen el curso. Por ejemplo, al estudiar temas como el acceso, la eficiencia terminal o la reprobación, tendría poco caso realizar una exposición con las cifras de estos indicadores; es más productivo que las estudiantes manejen los datos (calculen promedios y porcentajes, elaboren índices, comparen los indicadores nacionales con los estatales) y confronten sus resultados con los que se presentan en los textos para arribar a conclusiones propias.
5. Durante el desarrollo del curso las estudiantes normalistas se familiarizarán con el empleo de información estadística analizando algunos indicadores educativos, como: evolución de la matrícula, eficiencia terminal, tasa de analfabetismo, población con rezago educativo, porcentaje de absorción, etcétera. El acercamiento a este tipo de datos brindará a la estudiante información sobre las condiciones en que se encuentra nuestro Sistema Educativo Nacional. Las estadísticas que manejarán las alumnas consideran información relativa a: año, ciclo escolar, entidad federativa, nivel educativo, sexo, tamaño de la localidad, entre otras variables.
El profesor de la asignatura destacará la importancia que tiene el uso de las estadísticas aplicadas a la educación para la toma de decisiones de algunas instancias que se dedican a diseñar y llevar a cabo la política educativa; así como su utilidad para los especialistas, profesores e investigadores que buscan conocer las condiciones en que se desarrolla el quehacer educativo.
Para obtener mayor información sobre el uso de estadísticas educativas, recomendamos a los profesores y las alumnas consultar El abc de las estadísticas de Educación, del INEGI, en la página de internet: http://www.inegi.gob.mx.
6. El profesor de la asignatura, tomando en cuenta la opinión de las alumnas, seleccionará los procedimientos para evaluar el aprovechamiento de manera permanente. Para ello deberá tener como base, entre otros elementos, la orientación general del plan de estudios, en particular el perfil de egreso, los propósitos de la asignatura, las formas de trabajo que se sugieren, las características del tema que trabajará con sus alumnas y las actividades que éstas desarrollarán en cada caso. Es conveniente que las estudiantes estén enteradas del procedimiento que se seguirá en la evaluación del curso, e identifiquen sus compromisos —tanto en el trabajo individual como en la participación en equipos o en grupo—; de esta manera tendrán elementos para autoevaluarse. Los productos de la actividad de las alumnas (ensayos, argumentos expresados en clase, materiales elaborados) son elementos que deben ser registrados sistemáticamente por el maestro con el fin de tener suficientes referencias para evaluar el aprendizaje y evitar la tendencia a que la evaluación se reduzca a la calificación de trabajos al término del semestre.
Bloques Temáticos.

Introducción al curso

Antes de abordar los contenidos planteados en los bloques temáticos conviene realizar actividades de introducción, con el propósito de que las estudiantes normalistas sistematicen la información que tienen acerca del sistema educativo e identifiquen algunos de sus rasgos más generales: metas de atención planteadas en la legislación educativa, dimensión y estructura del sistema educativo nacional. Algunos de estos temas se estudian en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano; sin embargo, se incluyen aquí porque es necesario que las estudiantes dominen esta información para identificar logros y dificultades de la educación básica.

Actividades sugeridas

1. En grupo, intercambiar ideas sobre las características de la educación básica centrándose en los siguientes aspectos: metas de atención según la legislación educativa, dimensión actual y estructura del sistema educativo, y problemas educativos principales.
2. Elaborar un breve escrito sobre su experiencia escolar (biografía escolar) destacando los siguientes puntos: características de las escuelas donde estudió y de sus profesores, experiencias exitosas o insatisfactorias (propias o de sus antiguos compañeros) y expectativas de su familia acerca de la escuela. Compartir con el grupo las conclusiones de la actividad realizada.
3. Con base en las actividades anteriores, elaborar un texto en el que expongan sus ideas iniciales acerca de las características generales del sistema educativo, sus logros y sus principales problemas y posteriormente comentarlo con el resto del grupo. Este texto permitirá a las estudiantes confrontar sus ideas iniciales con lo aprendido a lo largo del curso.
4. Revisar de manera general el programa de estudios de la asignatura: propósitos generales, relación con el futuro desempeño laboral y con otros cursos, estructura y componentes del material de apoyo para el estudio, y exploración de materiales disponibles en la biblioteca.
Bloque I. El acceso a la educación básica

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se busca que las estudiantes:
1. Identifiquen la dimensión de los problemas de acceso a la educación básica y su distribución regional y social.
2. Reconozcan las regiones y poblaciones específicas que concentran el problema de acceso a la educación básica; en particular, a la educación preescolar.
3. Analicen, en forma inicial, las relaciones entre desigualdad social y económica y desigualdad de oportunidades educativas.

Temas

1. El crecimiento de la matrícula de educación básica y el rezago educativo. Evolución reciente.
2. El acceso a la educación básica en la actualidad: relación entre población en edad escolar y matrícula de los servicios educativos. Panorama nacional y estatal.
3. Distribución regional y social de los problemas de acceso. Características de la población que no accede a los servicios.

Bibliografía básica

INEGI (2000), “Educación” y “Anexo estadístico y gráfico”, en Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado, México, pp. 15-20 y 59-67 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.inegi.gob.mx].
SEP (2002), “Educación” y “Anexo estadístico”, en Informe de labores 2001-2002, México, pp. 5-21, 69-127 y 163-167 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://normalista.ilce.edu.mx].
— (2001), “Equidad”, en Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, pp. 58-62 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de].

Bibliografía complementaria

INEGI (2000), “Educación”, en Indicadores sociodemográficos de México 1930-2000, México, pp. 128-149 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.inegi.gob.mx].
Bloque II. La calidad de la educación básica y la influencia de la educación preescolar

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se busca que las estudiantes:
1. Identifiquen los principales problemas que enfrenta la educación básica, relativos a la eficacia y calidad de los resultados educativos; asimismo, que reconozcan las modalidades y los grados escolares en que se presentan con mayor magnitud.
2. Analicen algunos rasgos de la distribución de la calidad de la educación básica, establezcan relaciones entre los factores externos e internos del sistema educativo y reflexionen sobre posibles alternativas para mejorar la calidad.
3. Analicen la influencia de la educación preescolar en la trayectoria educativa de niños y adolescentes.

Temas

1. La permanencia en la educación básica. Panorama nacional y estatal.
1.1. El tránsito de los alumnos por los niveles de educación básica (flujo de la matrícula escolar).
1.2. La dimensión de la reprobación en los primeros grados de la educación primaria, la deserción escolar y la eficiencia terminal en educación primaria y secundaria.
2. El fracaso escolar: significados, causas y consecuencias.
2.1. ¿Qué es el fracaso escolar?
2.2. La influencia del contexto social y familiar.
2.3. La influencia de la organización y el funcionamiento de la escuela y de las prácticas pedagógicas en el salón de clase.
3. La influencia de la educación preescolar en la trayectoria educativa de los niños.
4. Los desafíos del sistema educativo para lograr la equidad en las oportunidades educativas.

Bibliografía básica

Aguerrondo, Inés (1993), “Los mecanismos internos de la diferenciación (o cómo se arregla el sistema educativo para seguir diferenciando)”, en Escuela, fracaso y pobreza: cómo salir del círculo vicioso, Argentina, OEA (Interamer, 27), pp. 31-46.
Bertely Busquets, María (1995), “Obligatoriedad y función social del Jardín de Niños en México”, en Memoria del seminario de análisis sobre política educativa nacional, t. 2, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 287-300.
INEGI (2000), “Educación” y “Anexo estadístico y gráfico”, en Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado, México, pp. 15-20 y 59-67 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.inegi.gob.mx].
SEP (2002), “Anexo estadístico”, en Informe de labores 2001-2002, México, pp. 73-90 y 109-126 [también puede consultarse en la dirección de Internet: http://normalista.ilce.edu.mx].
Schmelkes, Sylvia (1994), “La desigualdad en la calidad de la educación primaria”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIV, núms. 1 y 2, México, pp. 13-38.
Torres, Rosa María (1998), “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?”, en Rosa María Torres et al., La evaluación, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Aportes para la capacitación, 1), pp. 7-44.
Young, Mary Eming (1997), “Las implicaciones políticas de los programas de desarrollo para la primera infancia”, en Revista Llatinoamericana de Innovaciones Educativas, año IX, núm. 27, noviembre, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación/OEA, pp. 75-85.

Bibliografía complementaria

Mortimore, Peter (1998), Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro, serie Cuadernos), pp. 31-51.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, México, FCE, pp. 124-214.
Ornelas, Carlos (1995), El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo, México, FCE, pp. 48-53 y 207-245.
Peralta, Ma. Victoria (1996), “Comentarios a la Ponencia de Robert G. Myers”, en Conafe, Memoria del Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, México, pp. 76-83.
Bloque III. La política educativa actual

Propósitos

Al estudiar los temas y realizar las actividades correspondientes a este bloque se espera que las estudiantes normalistas:
1. Valoren la política educativa actual, a partir de la comparación entre los problemas educativos y las acciones puestas en práctica.
2. Identifiquen los principales cambios que, a partir de 1992, se han puesto en marcha en el sistema educativo (el financiamiento, la federación, la participación social, las políticas de promoción laboral y profesional del magisterio y los programas compensatorios) y valores sus resultados en el mejoramiento de la calidad y equidad educativas.
3. Establezcan, como conclusión, los principales desafíos que enfrenta la educación básica, especialmente la educación preescolar, e identifiquen las implicaciones que estos retos tienen para su desempeño profesional futuro.

Temas

1. Metas y orientaciones de la política educativa actual.
2. El financiamiento. Gasto público y gasto privado.
3. La organización y el funcionamiento del sistema educativo.
3.1. La distribución de la función educativa. Las implicaciones y consecuencias de la federalización educativa.
3.2. La organización y gestión escolar.
3.3. La participación social.
4. Los métodos, contenidos y recursos de enseñaza, la formación, actualización y superación de maestros y directivos escolares.
5. La equidad educativa. Atención a los principales grupos vulnerables de la población.
6. Retos de la educación preescolar en el contexto de la educación básica.

Bibliografía básica

Bertely Busquets, María (2003), “Paradojas de la Reforma al Estatuto Jurídico de la Educación Preescolar en México”, en Revista Educación 2001, México, pp. 10-17.
Cámara de Diputados (2001), “Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Educación Pública y Servicios Educativos, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 3º en su párrafo primero y fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Educación Preescolar, publicado en la Gaceta Parlamentaria”, en LVIII Legislatura. Sesión de periodo extraordinario del segundo año de ejercicio de la LVIII Legislatura, año V, núm. 910, 29 de diciembre, México [este documento puede consultarse en la página de Internet: http://gaceta.cddhcu.gob.mx/Gaceta/58/2001/dic/20011229.html].
Conafe (1999), “Población jornalera migrante”, “Condiciones de trabajo” y “Atención educativa”, en Educación intercultural. Una propuesta para población infantil migrante, México, pp. 16-24.
Namo de Mello, Guiomar (1998), “Nuevas propuestas para la gestión educativa”, en Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 15-40.
Poder Ejecutivo Federal (1992), Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, México, SEP, pp. 1-21 [este documento puede ser consultado en la página de Internet: http://www.sep.gob.mx/work/appsite/acuerdo/acu6.htm].
— (2001), “Educación” y “Educación bilingüe”, en Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, México, pp. 53-59 [este documento puede consultarse en la página de Internet: http://indigenas.presidencia.gob.mx/programa/versionpdf/1aPNDPI.pdf].
— (2002), “Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el Artículo 3º, en su párrafo primero, Fracciones III, V y VI, y el Artículo 31 en su Fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre, México.
SEP (2001), “Gasto en educación”, en Informe de labores 2001-2002, México, p. 6.
— (2001), “Integración, coordinación y gestión del sistema educativo”, “Reforma de la gestión del Sistema Educativo” y “Educación básica”, en Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, pp. 66-70, 83-102 y105-158 [este documento puede consultarse en la página de Internet: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional_de].
(2005), "Decreto por el que se reforma el artículo 25 de la Ley General de Educación", Diario Oficial de la Federación, México, 4 de enero, Primera Sección, pp. 36-37.
(s/a) (2002), Compromiso social por la calidad de la educación, México, documento de trabajo [se puede consultar en la página de la red normalista: http://normalista.ilce.edu.mx].

Bibliografía complementaria

García-Huidobro, Juan Eduardo (1996), “Las reformas de la educación básica en América Latina”, en Conafe, Memoria del Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, México, pp. 85-100.
Myers, Robert (1996), “Panorama general de la educación inicial y preescolar en América Latina”, en Conafe, Memoria del Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural, México, pp. 60-65.
Schmelkes, Sylvia (1995), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 11-47.

Noticiero ENMAC 2008

jueves, 1 de octubre de 2009

CARTA DIRIGIDA A NUESTRO PRESIDENTE

Estudiantes del primer semestre
De la escuela normal Manuel Ávila Camacho
Elías Amador #302 col. Sierra de Álica
Zacatecas, zac., C.P.98000

Lic. Felipe Calderón Hinojosa
Presidente Constitucional de la
República Mexica
Los pinos, México D.F

“EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”

Honorable Lic. Felipe Calderón Hinojosa presidente de la República; maestros, estimados compañeros; público en general.
Me dirijo a ustedes con el debido respeto que se merece para comunicarle nuestra inquietud como estudiantes de licenciatura en educción preescolar.
Muchas veces en los informes municipales, estatales y en los de gobierno escuchamos que en educación se invierten muchos millones de pesos, cosa que se ve reflejada en las grandes ciudades; por tal motivo le queremos solicitar de la manera más atenta que se tomen en cuenta a las ciudades menos desarrollada, a pueblos rurales y marginados; para que en estos lugares se tenga como mínimo una educación secundaria y no solo primaria como en la mayoría de estos. Seria conveniente proporcionar al país con más becas para que el porcentaje de niños y jóvenes que egreses satisfactoriamente de las escuelas sea alto.
Si usted empezara con estas mejoras y los siguientes gobernantes del país apoyaran nuestra sugerencia seria un beneficio para todo el país; con esto las futuras generaciones tendrán una mejor educación y por tal motivo dejaremos de ser un país subdesarrollado para convertirnos en un país completamente desarrollado.
Sin más por el momento y agradeciendo su atención nos despedimos de usted.
Afectuosamente la licenciatura en educación preescolar de la escuela Normal Manuel Ávila Camacho.

Zacatecas zac. A 25 de septiembre de 2009
La UAZ amplía su oferta educativa en Zacatecas
-Aprueban por consenso que el informe anual de actividades del Rector se realice el día 11 de septiembre.-Exhorta Rector a los Universitarios a discutir y analizar el la reforma al Reglamento Escolar General
Zacatecas Zac,-El H. Consejo universitario en sesión extraordinaria aprobó hoy, por consenso, la creación y apertura del Doctorado en Ingeniería, así como dar el aval para la Licenciatura en Software y Técnico Superior Universitario en Computación. Ahí se la viabilidad y pertenencia de este último programa por ser una carrera con salida terminal, ya que si los estudiantes no consiguen terminar como Ingenieros en Software, lo harán como Técnicos en Computación.
En ese sentido el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, al frente del máximo órgano de decisión, señaló la importancia que tiene para los zacatecanos la nueva oferta educativa, al tiempo que señaló que con ello, la Universidad abre un abanico más de posibilidades para que los jóvenes que se interesen por estas disciplinas aprovechen la oportunidad de estudiar en la UAZ de los zacatecanos, circunstancia que redundará en su futuro propio así como en de la sociedad zacatecana y del país.
De la misma manera, solicito al máximo Consejo Universitario que el informe anual de labores que rinde a los universitarios, y que la Ley Orgánica de la Institución contempla para el día 5 de septiembre, se posponga hasta el viernes 11 de ese mismo mes, situación que fue aprobada por consenso.
En otro orden de ideas, el Rector exhortó a los Consejeros para que convoquen a la comunidad estudiantil con la finalidad de que realicen nuevas aportaciones al Reglamento Escolar General y así enriquecer la reforma a este estatuto que es nodal para los estudiantes, señalando que de las propuestas derivadas de la comunidad universitaria se verán las necesidades que las autoridades universitarias y el HCU, deberán tomar en cuenta cuando se presente para su discusión, análisis y en su caso aprobación en la próxima sesión, cuyo único tema será justamente este.

lunes, 28 de septiembre de 2009



RESUMEN DE LA PÁGINA WEB DEL INEGI
“El INEGI”
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, antes Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), es un órgano autónomo del gobierno mexicano para la consecución de su objetivo básico, que es coordinar los sistemas y servicios nacionales de Estadística y de Información Geográfica, así como producir la información estadística y geografía de interés nacional.

Es la institución encargada de realizar censos poblacionales cada década, así como los censos económicos cada cinco años. El trabajo de recopilación de información estadística del instituto incluye producto nacional mensual, encuestas de confianza de los consumidores, muestras de proporción de comercios, recopilar estadísticas de ocupación y empleo, de violencia intrafamiliar y de pareja y muchos trabajos más que dan el fundamento para diversas instituciones gubernamentales para sus estudios y proyecciones.

El objetivo básico del INEGI es coordinar los Sistemas Nacionales Estadística y de la Información Geográfica y brindar el servicio público de información estadística y geográfica sobre el territorio, la población y la economía de México.

La LIEG y el reglamento Interno de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su artículo 100, le confieren el instituto ciertas responsabilidades, entre las que sobresalen:


En materia estadística:

 Generar estadísticas económicas, demográficas y sociales de interés nacional, con base en el levantamiento de censos, encuestas y explotación de registros administrativos.
 Realizar investigaciones y estudios estadísticos.
 Emitir los criterios que se requieran para dar homogeneidad a los procesos de producción de información estadística y su presentación.
 Verificar la información estadística generada por las unidades del SNIEGI.
 Planear, promover y operar la organización y desarrollo de un sistema integrado de contabilidad nacional económica.


En materia de geografía:

 Establecer las políticas, normas y técnicas para uniformar la información geográfica del país.
 Realizar investigaciones y estudios de materia geográfica y cartográfica.
 Instituir y dirigir el Registro Nacional de Información.
 Verificar la información geográfica generada por las unidades del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
 Establecer normas, políticas y técnicas que deberán observarse para el desarrollo de proyectos de información cartográfica y catastral, así como planear, organizar, dirigir y controlar las actividades en materia de cartografía catastral ejidal.









































“EQUIDAD Y EDUCACIÓN”

EDUCACIÓN INDIGENA
El apoyo para servicios de transporte y comunicación es escaso en los pueblos indígenas. A consecuencia de esto, se privan de servicios de salud y de comercio.
Esto afecta algunas poblaciones de Durango, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.

Educación
Se margina a la población indígena, en materia educativa.
Es por ello que existe un mayor índice de analfabetismo en estas zonas. También se observa que es mayor el porcentaje en las mujeres que en los hombres de su etnia. Por lo anterior la asistencia a primaria en las mujeres es baja, ya sea por la inasistencia o abandono.
Esta misma situación ha hecho que la existencia de escuelas secundarias sea escasa.

Educación Bilingüe
Gracias al apoyo de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la SEP y del Programa de Atención Educativa a Población Indígena (PAEPI) de la CONAFE se han atendido a niños de edades del nivel básico y se han implementado libros de texto gratuitos en diferentes dialectos.
De este modo la docencia se imparte por jóvenes de entre 14 y 25 años, que al culminar los estudios de secundaria o bachillerato, prestan su servicio comunitario.

Los factores que influyen en la educación bilingüe son los siguientes:
Al impartir clases los maestros hablan un dialecto diferente.
Estimulación de los estudios.
Estancia de los profesores en las comunidades.
Ideologías de los padres hacia la escuela.
No se alfabetiza en su propia lengua.

















ENUNCIADOS AFIRMATIVOS DE LA EDUCACIÓN


1. La calidad educativa depende de todos los que participan en el proceso.
2. La evaluación es la pieza clave del sistema instructivo.
3. La calidad educativa resalta la necesidad de avanzar en la consolidación de la educación en todos los niveles.
4. La evaluación ayuda a valorar los resultados de los procesos instructivos.
5. La educación ayudara a los ciudadanos a que logren mejores niveles de calidad de vida.
6. La evaluación es una exigencia social con respecto a la escuela.
7. La educación es el medio principal para la generación de empleos.
8. La educación el laica porque las escuelas no deben inculcar ninguna religión.
9. La población mexicana tiene derecho a recibir educación de calidad.
10. El INEGI produce información estadística sobre diversos temas de la educación de todos los estados.
11. Las instituciones educativas muchas de las veces educan para la escuela y no para la vida.
12. Las escuelas obedecen más los criterios de carácter político que la intencionalidad de justicia en la distribución de oportunidades.
13. Para ofrecer una educación de calidad, es necesario que exista un equilibrio entre iniciativa infantil y trabajo dirigido a la hora de trabajar y desarrollar las actividades.
14. Las educadoras tiene atención individualizada par a cada niño y niña del jardín de niños.
15. Para que exista una educación de calidad, es necesario hacer una alianza entre padres de familia y los maestros de cada institución.
16. Los maestros deben tener un lenguaje enriquecido para proporcionar una educación de calidad.
17. Las instituciones educativas deben de estar organizadas y tener un material diversificado y polivalente.
18. La educación es el medio principal para la generación de empleos.
19. Los recursos destinados a la educación no se debe ver como un gasto, sino como una inversión para brindar una educación de calidad.
20. El ayuntamiento capital entregaron becas por un monto de $832 mil, a los beneficiarios del programa “Estímulos de la Educación”.

COMENTARIO SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA SEGUN MIGUEL ANGE ZABALZA

Comentario sobre la calidad educativa según Miguel Ángel Zabalza

Según Miguel Ángel Zabalza en el libro “calidad en la educación infantil”
La calidad ha de proyectarse, desde luego, a las prácticas cotidianas de educadores y niños pero ha de afectar, sobre todo, al propio sistema de atención a los niños y las instituciones y políticas que forman parte del mismo.

En realidad, el gran reto que ha de asumir la escuela infantil de nuestros días es el establecer planes estratégicos que propicien su propia consolidación y su desarrollo institucional.
PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BASICA
CALIDAD EDUCATIVA
BAEZA DOMINGUEZ ELIZABETH
MARTINEZ DE LA ROSA CRISTINA ELENA


En la calidad educativa hace falta invertir en infraestructura, en educación desde preescolar hasta un nivel universitario. Enfocándose en zonas marginadas; en lo que es el transporte, salud por parte de alguna institución determinada y becas de todo tipo; económicas o en especie. Cabe mencionar que como país si hemos ido evolucionando en este sentido; pero aun hace falta reforzar lo antes mencionado.


PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BASICA
POLITICA EDUCATIVA ACTUAL
BAEZA DOMINGUEZ ELIZABETH
MARTINEZ DE LA ROSA CRISTINA ELENA

La política educativa actual esta cruzando por una gran controversia. Las instituciones educativas demandan mucho en cuestión de infraestructura y material de trabajo como computadoras e Internet. Es responsabilidad del gobierno proporcionar cierta ayuda económica; sobre todo en lugares marginados pero aunque la mayoría de las veces esto no es así. Por lo mismo de la distancia de estas escuelas suelen olvidarse y la ayuda pocas veces llega. Para que esto no suceda el gobierno debería ser justo en cuestión de la repartición del dinero destinado a la educación.


PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BASICA
ALIANZA POR LA EDUCACION
BAEZA DOMINGUEZ ELIZABETH
MARTINEZ DE LA ROSA CRISTINA ELENA


Este es un método muy bueno y eficiente si se lleva bien a cabo; un claro ejemplo es el programa que tienen los bancos para becar niños antes de sacar dinero en el cajero automático; por muy baja que sea nuestra aportación se pueden hacer grandes cosas si todos lo hiciéramos. Por eso consideramos pertinentemente que la difusión de estos programas sea más evidente; para que así la gente confié, done y ayuda aquellos niños que necesitan apoyo lo obtengan y no dejen de estudiar para ponerse trabajar. Solo hay que recordar que los niños de hoy son el futuro.


PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA EDUCACIÓN BASICA
ALTOS INDICES DE REPROBACION Y DESERCION EN MEXICO
BAEZA DOMINGUEZ ELIZABETH
MARTINEZ DE LA ROSA CRISTINA ELENA


Este es un tema muy polémico ya que para que esto ocurra ahí muchos factores que influyen, en primer lugar la familia, después el medio en que se desarrollan (amigos) y por ultimo (vecinos).
En el primer caso. Si la familia no le pone atención al niño en edad escolar le dará lo mismo reprobar o ya no seguir estudiando.
En el segundo nos referimos a que hay niños muy vulnerables y si sus amigos están en el primer caso harán exactamente lo mismo; reprobar o ya no estudiar. En el tercero hablamos de la capacidad que tenemos de imitar y si el niño vive en una colonia de vándalos pues los imitara.
El magisterio debe enfocarse en la educación: Aguilar Dávila
Zacatecas, Zac.- Son preocupantes los resultados obtenidos en el examen de oposición para la asignación de plazas en el magisterio, “esto es una llamada de atención, la sociedad tiene que estar pendiente de nosotros”, manifestó David Aguilar Dávila, director de la escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”.
El docente señaló que las escuelas donde se forman los profesores no cumplen su función, por enfocarse muchas veces en otras actividades diferentes a la educación, y recalcó que dicho examen es una forma de rendir cuentas sobre la calidad de la educación en las escuelas Normales.
Agregó que se deben reestructurar cuestiones internas de las instituciones, desde la admisión, pues “cuando el mecanismo de ingreso se apega al clientelismo, no podemos asegurar ninguna calidad”, las prácticas de los educandos, la vocación magisterial, hasta la forma de egreso de los estudiantes.
“Es evidente que hay fallas en la formación de los profesores, eso no se puede eludir, eso quiere decir que hay Normales que no hacen su tarea; me preocupa mucho porque se trata del normalismo, nuestros hijos, nuestros nietos están en manos de profesores que no siempre son los mejores”.
Aguilar Dávila destacó que las escuelas Normales del país deben tener en cuenta sus objetivos fundamentales y no perderlos de vista, ya que muchas veces dichas instituciones se inclinan por otras actividades por encima de la función primordial, que es la formación de docentes.
Al respecto, comentó que otros factores que desembocaron en los malos resultados obtenidos por los docentes en el examen de oposición fue la facilidad con que se interrumpen las clases, lo cual lesiona los derechos de los estudiantes y la adhesión de la política de forma activa en las instituciones.
“La suspensión del servicio es otro punto, con mucha facilidad las clases se suspenden, por razones que no son necesariamente válidas, por ejemplo, el asunto de la política, el ejercicio de la presión, que suspende en muchas ocasiones las clases sin pretexto académico”.
“El quehacer académico tiene que privar por sobre cualquier otro, porque somos maestros; también somos ciudadanos y es nuestra obligación y nuestro derecho participar en política, pero no tenemos que abandonar nuestro trabajo para participar en política, se deben poner a salvo los derechos de los estudiantes, que es recibir sus clases completas, en tiempo, forma y en calidad”, puntualizó Aguilar Dávila.